The Peruvian Smartcity. ¿Entendemos la parte smart de verdad?

Luis M. Rodriguez
5 min readJun 4, 2019
Foto fuente: www.enel.pe/

Se calculó que en el año 2017 había por primera vez en la historia más dispositivos conectados a internet que personas en el mundo, y no solo unos cuantos más… Se estima que habían alrededor de 8.4 billones de dispositivos conectados.

En los estudios urbanos es usual comenzar un artículo con la estimación de población que vive actualmente en ciudades y su vertiginoso aumento año a año, sin embargo, la era del IoT está eclipsando estos números con su amplia incorporación en el día a día, que trae también discusiones y preocupaciones en otros aspectos de nuestra vida que van desde la privacidad individual hasta la salud pública.[i]

Así como nuestras actividades diarias se trasladan cada vez más hacia la nube, ¿Cuál es el futuro de las ciudades en el ecosistema digital? ¿Estamos preparados en Perú para un cambio radical en la forma de gestionar nuestras ciudades hacia un modelo de ciudad inteligente?

Ciertamente la moda de la smartcity ha calado en nuestra realidad nacional, vemos ahora un auge en los conversatorios y seminarios enfocados a su desarrollo; aunque la mayoría de estas iniciativas surgen desde la empresa privada hay una cierta preocupación por extender estos beneficios hacia la población urbana. Incluso se han formado organizaciones independientes que apuestan por el desarrollo de estudios (aunque incipientes) sobre la potencial aplicación práctica de los datos generados por dispositivos móviles.

Si bien en estos encuentros muchas veces los participantes están trabajando actualmente en proyectos tecnológicos de los que se sirve una smartcity, parece haber una falta de comprensión — incluso a nivel profesional — de cuáles son los pasos necesarios para lograr implementarla.

Hay un excesivo enfoque por ensalzar los aparentes milagros de la smartcity en otras partes del mundo sobre el ahorro de tiempo, la efectividad de los servicios, ahorro de recursos, la comodidad, etc. Pero siempre queda relegado esclarecer cuales son los pasos necesarios para lograr crear una verdadera ciudad inteligente desde cero.

¿Por dónde empezamos?

Muchas veces en paneles donde se reúnen profesionales de la administración pública, academia y empresa privada, y donde se afirma que es necesaria una sinergia entre las tres entidades, tampoco se hacen esperar los reclamos de los ponentes por una mejor comprensión y colaboración entre ellas, sobre todo se hace patente la gran ausencia y falta de compromiso desde la administración pública.

Este reclamo no es por fondos o financiamiento como se podría creer, sino sobre otro tipo de moneda: los datos.

La cultura data driven (impulsado por datos) en la que se basa la ciudad inteligente reside en la recopilación, manejo y evaluación potencial de los datos para ofrecer un sinnúmero de mejoras en la calidad de los servicios urbanos e incluso llegar a personalizarlos.

Los datos que generan las instituciones del estado guardan un potencial valiosísimo para estos fines y su acceso debería ser de dominio público (en teoría lo son, mediante solicitud de acceso a la información) ya que esta generación de información se paga con el dinero de la población. Hablamos aquí de los Datos Abiertos. (OpenData)

No es ningún secreto que históricamente a la administración pública de nuestro país le ha costado implementar sistemas automatizados, crear interfaces user friendly (basta recordar el sistema de la SUNAT) o gestionar solicitudes o trámites completamente en línea. A pesar de que han existido iniciativas de gobierno digital, estas parecen siempre quedarse a medio camino entre la norma y la implementación.

Aunque contamos desde el 2017 con un decreto supremo que promueve una “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales”[ii] en la realidad práctica deja mucho que desear, basta con visitar el portal de datos abiertos del gobierno[iii] para comprobar la gran ausencia de datos de las principales instituciones de nuestro país[iv] y el poco compromiso de los gobiernos locales para compartir libremente su información más allá de las cuestiones financieras en sus propias páginas web.

Los primeros pasos hacia la smartcity comienzan por incrementar la cantidad de información disponible al alcance ciudadano, información en datos correctamente estructurados, referenciados y de libre acceso.

Los datos abiertos y la generación de nueva información son la clave para el progreso en un sinfín de campos, en donde se debe priorizar la sinergia entre las universidades como la maquinaria de generación de nuevo conocimiento y el estado como proveedor confiable de fuentes de datos a gran escala disponibles para ser analizados poniendo a disposición herramientas de análisis de código abierto.

Es imposible que pensar que una sola organización o institución pueda realizar todo el trabajo de estudio y análisis, por ello es fundamental que se democratice el acceso a la información de manera transparente. La verdadera generación de conocimiento viene de la exploración bajo múltiples enfoques en donde poco a poco se van descubriendo relaciones a primera vista ocultas y se aumenta exponencialmente sus posibles aplicaciones en la mejora de la calidad de vida.

El primer paso a hacia una verdadera ciudad inteligente peruana pasa por la transparencia. Cambiar el resguardo receloso de la información pública para convertirla en realmente pública es especialmente relevante en estos tiempos de lucha contra la corrupción donde los ciudadanos informados podemos ser reales actores del cambio, ayudando en el escrutinio, análisis y fiscalización teniendo los datos abiertos como principal herramienta.

Notas:

[i] Basta con ver el último escándalo de filtración de información por parte de Facebook, o la discusión sobre los aparentes efectos en la salud por la incorporación de la tecnología 5G.

[ii] DECRETO SUPREMO Nº 016–2017-PCM — Que aprueba la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017–2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú” Disponible en: http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Modelo-y-Estrategia-DAG-del-Peru.pdf

[iii] Portal Nacional de Datos abiertos: https://www.datosabiertos.gob.pe/sobre-el-portal-nacional-de-datos-abiertos

[iv] Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda únicamente tiene disponible en este portal la información sobre Pueblos Formalizados del 2017 al 2019. En la pestaña de “Geodatos” no aparece información.

Para mayor información sobre como se evalúa una smartcity se puede consultar el Índice Cities in Motion (ICIM) de la Universidad de Navarra, donde se incluye a la ciudad de Lima. (puesto 131) Disponible en: https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0471.pdf

--

--